fbpx

Seminario en Irade destacó que la confianza es clave para la sostenibilidad y la competitividad empresarial

Seminario en Irade destacó que la confianza es clave para la sostenibilidad y la competitividad empresarial

Con una amplia participación de líderes empresariales y académicos, el martes 26 de agosto se desarrolló en Irade el seminario “Sostenibilidad: confianza como motor de valor”, impulsado por el Círculo de Sostenibilidad de Irade. La instancia presentó los resultados de la segunda versión del Estudio de Confianza 2025, elaborado por PwC Chile, la Universidad Diego Portales y con la colaboración de la AChS.

 

El encuentro contó con la exposición de Renzo Corona, Socio Principal de PwC y Nicolás Hardy, docente UDP; y un panel compuesto por Cynthia García, Directora de Irade; Marietta Montenegro de Essbio; y, Andrés Barros, consultor de empresas.

 

 

Durante la apertura, Felipe Hormazábal, Presidente del Círculo de Sostenibilidad de IRADE, recalcó:

“El Estudio de Confianza 2025 nos muestra datos que no podemos ignorar. Existe una profunda brecha entre lo que las organizaciones creen estar generando en términos de confianza y lo que realmente perciben consumidores y colaboradores. Esta disonancia no es solo un dato estadístico, sino un llamado a la acción”.

 

Principales hallazgos del estudio

 

El Estudio de Confianza 2025 arrojó resultados que reflejan la magnitud del desafío:

 

  • 81% de los directivos cree que sus clientes confían altamente en su organización, pero solo 32% de los consumidores lo confirma.

 

  • Entre colaboradores, la brecha es similar: 84% de los líderes cree que sus equipos confían en la empresa, pero apenas 48% de los trabajadores lo respalda.

 

  • 59% de los consumidores vivió una experiencia negativa que dañó su confianza en el último año; las principales causas fueron la mala calidad de productos o servicios (32%), el incumplimiento en la postventa (30%) y cobros indebidos (21%).

 

  • La confianza impacta directamente en el negocio: 81% de los consumidores dejó de comprar en una empresa por desconfianza y un 41% dejó una opinión negativa en internet. En el caso de los trabajadores, 36% renunció a una organización por problemas de confianza.

 

  • La minería (nota 6,2 consumidores / 7,7 colaboradores), los servicios financieros y el comercio (6,1 consumidores) son los sectores con mayores niveles de confianza. En contraste, la administración pública (4,5) y las telecomunicaciones (5,8 colaboradores) son los peores evaluados.

 

  • La protección de datos es prioritaria para el 82% de los consumidores, aunque solo el 68% de los directores cree que su empresa cumple adecuadamente con ello.

 

 

Un llamado desde la Región del Biobío

 

Hormazábal advirtió que el desafío es aún más relevante en regiones: “La Región del Biobío, motor de la economía nacional, ha estado golpeada por diferentes sucesos que han impactado en la confianza. Por eso, este espacio debe también mirar cómo generar un entramado empresarial virtuoso que nos permita posicionar nuestro lugar en el panorama económico y social de Chile”.

 

El seminario concluyó con un mensaje transversal: la confianza no es un valor abstracto, sino un activo estratégico que impacta la sostenibilidad, la reputación y la competitividad empresarial.

 

Revisa la galería de fotos de Seminario AQUÍ