“Que la región no tenga un plan común es una debilidad severa”

“Que la región no tenga un plan común es una debilidad severa”

Más de 150 personas entre socios de Irade, parlamentarios, dirigentes gremiales, sindicales, autoridades participaron de “La agenda de seguridad en el Biobío” junto al subsecretario del Interior, Manuel Monsalve

¡Seguridad ahora! Ese es el clamor de las zonas golpeadas por ataques incendiarios cotidianos, bloqueos de ruta permanentes y redes de narcotráfico en el Biobío. En esta instancia Manuel Monsalve Benavides, subsecretario del Interior y Seguridad Pública presentó las políticas internas que el gobierno del presidente Gabriel Boric tiene preparada para mantener el orden público, la seguridad y la paz social en la región.

“Que la región no tenga un plan común es una debilidad severa», admitió la autoridad, agregando que “mientras nos enfrentamos a personas que se coordinan para cometer delitos, el Estado no tiene coordinación ni estrategia común, y eso es lo que estamos reparando”, indicó durante su exposición y explicó que para avanzar en esta materia no hay que olvidar que es una tarea conjunta de todos los líderes del país, políticos, culturales, económicos. 

El Subsecretario declaró que la violencia y delitos en la zona Macrozona Sur, provincias de Arauco y Biobío, ha disminuido desde que se declaró Estado de Excepción en el territorio. «Desde el punto de vista del efecto de la aplicación de esta medida reduce aproximadamente en un 30% los hechos de violencia”, destacó Monsalve.

Medidas a nivel país

La autoridad explicó que durante el 2020 los delitos disminuyeron un 40%, durante la pandemia, pero que entre el 2021 y 2022 esta cifra volvió a aumentar un 40% y que está en ascenso. En el caso de los delitos violentos estos han crecido exponencialmente en un alza constante los últimos 10 años. En el caso de los homicidios actualmente hay 5,7 asesinatos cada 100 mil habitantes e incrementaron los crímenes en la vía pública con armas de fuego. 

Frente al aumento de la violencia y delitos, el presidente Gabriel Boric pidió entregar este 31 de octubre una política nacional contra el crimen organizado dentro del marco de la Política Nacional de Seguridad Pública. “Tenemos que tener una política contra el crimen organizado que ataque el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de activos, la trata de personas, el tráfico ilegal de migrantes”, dijo el subsecretario. 

“La primera tarea del Consejo regional contra el crimen organizado es tener un plan de acción conjunta entre todas las instituciones vinculadas a estos delitos”, declaró Monsalve y afirmó que dentro de las prioridades está el controlar y fiscalizar el robo del madera en el Biobío como fuente de financiamiento del crimen organizado en la región. 

Preocupación del sector público-privado 

“Las empresas son privadas, pero funcionan como actor público. Tenemos un rol y podemos aportar en este desafío”, manifestó Paul Esquerré, director de Irade, en la apertura del encuentro. El también empresario subrayó que las empresas requieren de entornos seguros para promover un clima de más inversión y  recalcó la importancia de conectar con las preocupaciones «más sentidas de la ciudadanía y de nuestros propios colaboradores».

“La violencia y el narcotráfico son parte del día a día de nuestras empresas”, expresó Mónica Álvarez, vicepresidenta de Irade, quien participó del panel de conversación junto Manuel Monsalve, subsecretario del Interior y Seguridad Pública; Rodrigo Díaz, gobernador del Biobío y Carolina Parada, gerente general de Irade. Asimismo, la empresaria emplazó al subsecretario manifestando que “la inmediatez también nos gobierna y necesitamos paz”. 

Rodrigo Díaz, gobernador del Biobío destacó el esfuerzo sistemático del Gobierno por construir una agenda para “hacerse cargo de los temas de seguridad”. La autoridad también llamó a un trabajo conjunto de todas las instituciones del Estado, sus órganos autónomos y la sociedad civil. 

 

Sigue el Streaming de Erede 2023