Ya se encuentra aprobada la primera etapa del Proyecto RED, Conectando la Innovación con Regiones, cuyo principal objetivo es contribuir a profundizar el proceso de regionalización y descentralización del actual sistema de innovación, mejorando la eficacia de la inversión pública y la contribución de las regiones al desarrollo y competitividad del país, generando una solución sostenible política e institucionalmente.
Se trata de la etapa de Diagnóstico realizado por la consultora española Alias-Allied to Grow S.L. y que corresponde a la primera fase del modelo RIS, metodología utilizada en la Unión Europea, para diseñar e implementar programas de Desarrollo Territoriales, basados en el diseño e implementación de estrategias Regionales de Innovación. En esta etapa se revisaron las características de la demanda de innovación por parte de las empresas; oferta tecnológica y de conocimiento por parte de instituciones tales como, las universidades, centros de investigación, entre otros; articulación del sistema y contexto global en cuanto a la situación de sectores económicos e industriales de interés para la región. El sentido de esta etapa fue generar un punto de partida para identificar brechas y plantear desafíos respecto de lo que se quiere resolver.
Respecto de lo anterior algunas conclusiones obtenidas son las siguientes: en las pymes de la región existe mayor preeminencia a las innovaciones tecnológicas por lo tanto menos propensión a las innovaciones no tecnológicas; existe escasa colaboración entre las empresas; y cuentan con poco capital humano necesario para innovar, siendo el propio empresario quien asume las funciones propias de innovar. Respecto de la oferta, la región cuenta con un Sistema Universitario con capacidad para generar innovación en el entorno, cuenta con tres organismos públicos de investigación que permiten llevar a cabo desarrollo y transferencia tecnológica así como llevar a cabo acciones concretas de difusión y dinamización.
Se destaca también que las Pymes en general conocen más las instituciones que cofinancian la innovación que de otras que ofrecen apoyo técnico especializado; que las Instituciones o Asociaciones Empresariales pueden cumplir un importante rol desarrollando interconexión para que sus asociados accedan a servicios para innovar. En este sentido, se destacó en este informe a IRADE que cuenta con una oferta de innovación para sus asociados y no asociados por lo que la promoción de la innovación la realiza en forma permanente.
Con estas conclusiones y varias más que se pueden extraer del informe se elaborará la estrategia y las acciones a seguir para que el proyecto RED sea exitoso.
Es importante recordar que Aldo Moisan Jobet, Gerente General de IRADE fue elegido como representante del Sector Empresarial para integrar el Directorio Ejecutivo de nueve miembros, del Proyecto RED; cuyo directorio lo preside el Intendente de la Región del Bío Bío, Víctor Lobos del Fierro y participan cinco representantes del CORE; nueve de Instituciones de Educación Superior, diez representantes del sector público y seis representantes del mundo empresarial.