Emprendedores creativos realizan pasantías en empresas tradicionales

Publicado el jueves 12, septiembre, 2019

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Luego de 13 talleres gratuitos a los que asistieron los 50 becados del Biobío Naranja, son 16 los seleccionados para generar macro diagnósticos estratégicos de diseño en pequeñas, medianas y grandes empresas de la región.
  • El objetivo, de esta nueva fase del proyecto realizado por Irade junto a la Asociación Gremial de Industrias Creativas de Concepción, es vincular a mediano y largo plazo a la economía creativa con la industria tradicional.

Un total de 16 emprendedores creativos están realizando pasantías en pequeñas, medianas y grandes empresas tradicionales de la región del Biobío, como parte de la tercera etapa del Biobío Naranja, proyecto desarrollado por Irade junto a la Asociación Gremial de Industrias Creativas de Concepción; y financiado por el Comité de Desarrollo Productivo regional –Corfo Biobío-, que comenzó en abril de este año.

El objetivo del Biobío Naranja es vincular a la llamada economía creativa regional, compuesta por diseñadores, músicos, arquitectos, artistas visuales, cocineros y fotógrafos; entre otros, con la industria tradicional de la región del Biobío. Para ello, tras un proceso de postulación abierto a toda la comunidad, fueron seleccionados 50 emprendedores creativos que pudieron asistir a 13 talleres gratuitos donde se trabajaron temas como diseño de modelo de negocios, branding empresarial, emprender en equipo, personal branding y cómo valorar el trabajo creativo; entre otros.

Los talleres fueron realizados por profesionales como el diseñador Rodrigo Alonso, la fundadora de DAS8, Betsy Concha; el arquitecto Andrés Duran; el director de la agencia de publicidad Valiente, Fernando Cartes; el especialista en neurodiseño de experiencias, Federico Thumm, y la psicóloga y coach ontológico, Katherine Remaggi; entre otros.

“En esta tercera etapa del Biobío Naranja, los 16  emprendedores creativos seleccionados realizan pasantías en empresas como Tinkuy, Esquerré, Cerveza Coliumo, Frigorífico Pacífico y Gas Sur, donde ofrecen asesoramiento integral a través de una consultoría intensiva en diseño estratégico buscando generar una vinculación real entre los profesionales creativos y la industria tradicional”, explica Ignacio Muñoz, gerente de proyectos de Irade.

Para el ingeniero civil industrial, la experiencia que cada uno de los emprendedores creativos trajo al Biobío Naranja, sumada a lo aprendido en el trabajo de los talleres, ha generado un conocimiento que atrae a la industria tradicional de la región. “Además hemos buscado que los creativos puedan trabajar con empresas medianas y grandes, permitiendo que los participantes de nuestro programa conozcan distintos desafíos y tengan la posibilidad de generar vínculos con eventuales clientes”.

SOLUCIONES CREATIVAS

Entre los emprendedores creativos que están realizando diseños estratégicos para empresas, se encuentran artistas visuales, diseñadores, periodistas, actrices y gestores culturales. Mauricio Montecinos, fundador de la empresa Gamma Comunicaciones y uno de los becados del Biobío Naranja, está trabajando con Cervecería Coliumo. “Esta asesoría consiste en desarrollar y robustecer este producto artesanal y junto al diseñador Luis Rojas, hemos ido identificando tanto las ventajas, como las falencias de la propuesta actual, con el objetivo de desarrollar nuevas oportunidades y abrir aún más el producto hacia el mercado local y regional. Para ello, estamos ideando las estrategias a seguir, tanto de carácter de diseño, como a nivel comunicacional, para lograr un real impacto”.

Paola Elgueta, actriz y emprendedora, está realizando su trabajo con el emblemático restorán y panadería Tinkuy. “Los testimonios y el trabajo desarrollado a lo largo de los talleres del Biobío Naranja, sumados a mi experiencia como emprendedora, me han servido para poder realizar un diagnóstico y un plan de diseño. Con Tinkuy estamos buscando el apoyo para optimizar sus procesos y destacar sus atributos diferenciadores. Sin duda que para empresas o emprendimientos tradicionales, la creatividad muchas veces es un gran aporte a la solución de sus problemas”, afirma.

LO QUE VIENE

El Biobío Naranja busca que estas alianzas entre emprendedores creativos y empresas tradicionales se mantengan en el tiempo. El programa contempla además la realización de manuales, que estén disponibles para cualquier emprendedor creativo e industria tradicional de la región del Biobío, que recojan estas experiencias y sirvan como base para la realización de talleres y asesorías a empresas, buscando que esta experiencia se replique en el futuro.

El emblemático proyecto de la llamada “economía naranja” concluirá con el Seminario Internacional “Industrias creativas: el aporte al desarrollo de la Industria Tradicional”, que contará con la participación de la Directora de Diseño Industrial de la Universidad de Buenos Aires y especialista en Gestión Estratégica de Diseño, Anabella Rondina, uno de los nombres más emblemáticos del trabajo asociativo entre el mundo creativo y las empresas tradicionales en Latinoamérica.

 

Más información en:

http://biobionaranja.cl/

https://www.facebook.com/biobionaranja/

https://www.instagram.com/biobionaranja/