Seremi de Economía analizó perspectivas 2019 con empresas de Irade

Publicado el martes 29, enero, 2019

Innovación, inversión, exportaciones y trasformación digital de las pymes fueron los principales temas abordados durante el encuentro.

 

Las cifras regionales crecen lento, pero con seguridad. Esa fue la señal que recibieron representantes de diversas empresas reunidos junto al Seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez en una jornada convocada por Irade, donde se analizó la situación económica actual de la zona. En el diagnóstico presentado por la autoridad se exploraron las cifras de desempleo, exportaciones, PIB Regional, grandes proyectos de inversión, entre otros resultados que dieron pie a una conversación sobre las necesidades de la región para el siguiente periodo.

Mauricio Gutiérrez destacó la importancia de reunir al mundo público y privado. “Es una instancia que agrupa muchas empresas, que son relevantes y parte de la solución de los problemas económicos que pudiera tener la región del Biobío. Como Seremi, esto me permite entregar un mensaje, una pauta de acción y visión del gobierno”, manifestó y declaró que el gran problema para las industrias de la región es el costo de energía.

Junto a los números positivos, como el incremento de las exportaciones y la caída del desempleo (la tasa más baja en 10 años), la instancia permitió plantear importantes desafíos que tienen las empresas de la región en materia de innovación. Pese a la importante inversión del Gobierno en esta materia, Biobío cae en el ranking interregional de innovación hasta el penúltimo puesto, situación que Gutierrez llamó a corregir. Al mismo tiempo, desde el sector privado pidieron tomar medidas en temas como infraestructura de carreteras, costes de energía y apoyo a las exportaciones.

 

No rápido, sí definitivo

Patricia Palacios, Vicepresidenta de Irade, afirmó que para seguir creciendo en materia económica es necesario generar cambios y fomentar la inversión público-privada. “Hoy día nuestra región está muy postergada en esa materia y fundamentalmente tiene que ver con los altos plazos en las tramitaciones y la alta incertidumbre de los permisos para que las empresas puedan instalarse y operar”, expresó y mencionó que acelerar el proceso de evaluación ambiental abrirá las puertas a más inversionistas.

En la oportunidad se destacó las iniciativas que buscan reducir el tiempo de tramitación de permisos, sin por ello quitar exigencias de sustentabilidad y cuidado al medio ambiente. En los últimos años, la inversión mostró un decrecimiento, por lo que el Gobierno busca revertir esos indicadores aumentando anualmente en un 6 a 7%, para llegar así a un 25% del PIB en el año 2021. Durante el 2018, esa cifra superó el 5%. Los asistentes estuvieron de acuerdo en la importancia de recibir un no rápido o un sí definitivo para que los proyectos puedan llevarse a cabo en un corto plazo.

Finalmente, el Seremi adelantó que para el Gobierno la entrada de nuevas tecnologías, automatización y digitalización de las pymes son prioridades que abordarán durante 2019. Así, buscan apoyar a pequeños empresarios para que modernicen sus negocios, evitando así que se vuelvan poco competitivos frente a las nuevas ofertas que aprovechan herramientas digitales, e invitó a las empresas de la zona a plantear sus propuestas e iniciativas para mejorar la productividad de la región.