PRESENTACIÓN
La búsqueda constante de buenas prácticas empresariales que promueve IRADE y la excelencia académica de la Pontifica Universidad Católica de Chile, se unen para ofrecer en Concepción el primer Diplomado en Excelencia Operacional que busca mejorar la eficiencia y gestión productiva de las empresas para enfrentar los crecientes desafíos del mercado que obligan a la reducción de costos y mejor uso de los activos.
Este programa permitirá a los ejecutivos y profesionales de empresas productivas conocer y aplicar los conceptos de excelencia operacional con una visión estratégica hacia la excelencia productiva. En particular que se basa en mejores prácticas vigentes en el área, adecuándose a la organización.
OBJETIVOS
- Desarrollar capacidades para identificar oportunidades de mejoramiento operacional.
- Realizar diagnósticos y análisis, aplicando herramientas analíticas modernas que permitan mejorar el desempeño de procesos productivos.
PÚBLICO OBJETIVO
El diploma está diseñado para todos los profesionales del área industrial y de servicios, que se desempeñan en cargos directivos o de gestión o que deseen adquirir herramientas para ello.
METODOLOGÍA
El programa combina las siguientes estrategias metodológicas:
- Exposiciones conceptuales y participativas, apoyadas por presentaciones PowerPoint.
- Clases expositivas e interactivas, donde el profesor realizará un juego de preguntas a los alumnos, con el propósito de aprovechar la historia y experiencia de los participantes.
- Actividades prácticas de análisis, ajustadas a las necesidades e intereses de los participantes y sus empresas. Estas se realizarán en grupos conformados por 3 o 4 personas.
- Ejercicios de role playing y de simulación de operaciones, utilizando legos y otros materiales didácticos.
CONTENIDOS
Módulo Excelencia Operacional
- Filosofía. Historia & Desarrollo de la Excelencia Operacional
- Historia de los Sistemas de Producción : “From Mass production to Just in time”
- Principios de la Excelencia Operacional y Modelos de Excelencia operacional. Ejemplo. Modelos Shingo, Deming.
- Diagnóstico de Procesos en las Organizaciones
- Entendiendo la Variabilidad en los Procesos
- Ejemplos de Procesos y de Variabilidad (Médicos, Manufactura, Servicios)
- Importancia de los métodos de Resolución de Problemas para la Excelencia Operacional.
- Uso del PDSA.
- Lean Management: Muda, Mura y Muri. 4P de Toyota
- La Variabilidad como el Enemigo
- Herramientas de Gestión Lean
- 5S, Gestión Visual.
- Estandarización. Los 7 desperdicios de Lean.
- Resolución de Problemas (ejemplos Minería, Celulosa, Shingo, Remanufactura)
- Uso del A-3
- Gerenciar utilizando PDSA (video: Los 5 pasos del Lean Manager)
- DMAIC, PDSA y el Caso de los Hospitales
- Aplicación Problem Solving ( 5Por Qué, Ishikawa, Grafico de control, Análisis de Causa Raíz, etc.).
- Mapeo de Flujo de Valor
Módulo Gestión de la Calidad y Six Sigma
- Principios y prácticas de la calidad.
- La gestión de calidad y su importancia estratégica.
- Sistemas de gestión de calidad
- Ingeniería de calidad.
- Problemas de calidad y su resolución.
- Estrategias de implementación de la calidad.
- Lean Six Sigma
- Introducción a Six Sigma
- Metodología de Mejoramiento de Procesos DMAIC. Estadígrafos Básicos
- Project Charter, Mapa de Proceso, Matriz Causa Efecto.
- Análisis de Sistema de Medición
- Análisis y Efecto de Modos de Falla (FMEA)
- Reducción de Variabilidad
Módulo Gestión de Mantenimiento
- El mantenimiento dentro de una organización. Explicar las interrelaciones existentes entre la función mantenimiento y las demás en un contexto organizacional de la industria.
- Estrategia y estructura de costos
- Estrategias de mantenimiento (correctiva, preventiva, por condición y/o oportunista)
- Componentes de costo asociadas una bueno o mala gestión de ciclo de vida.
- Importancia relativa entre las diferentes fuentes de costo.
- Análisis de modos de falla
- Análisis de Confiabilidad
- Intervalos entre inspecciones.
- Gestión de repuestos críticos
- Reemplazo de Equipos
- Total Productive Maintainance – TPM
- Introducción al método de mantenimiento total productivo TPM
- Pérdidas en los procesos productivos.
- Mejora Continua, análisis y solución de problemas
- Los 8 Pilares de mantenimiento total productivo: Mejora enfocada, Mantenimiento Autónomo, Mantenimiento Planeado, Educación y Capacitación, Gestión Inicial, Mantenimiento de la Calidad, TPM en oficina, Seguridad y Medio ambiente
Módulo Liderazgo de proyectos de Mejoramiento con metodología A3
- Metodología A3: Dirigir para aprender
- Conceptos principales del pensamiento A3
- Creación de un A3
- Leer, escuchar y orientar a otros utilizando el proceso A3
- Liderando un proyecto de mejoramiento
- Comprender la situación- ir al gemba
- Establecimiento de Metas y Análisis, buscando la causa raíz
- Establecimiento de contramedidas- toma de decisiones
- Plan de acción
- PDCA Continuo- Crear pensadores A3
- Proyecto: Presentación de proyectos finales
- Lecciones aprendidas
- Conclusiones: aprendiendo a aprender
EQUIPO DOCENTE
DANIELA ALARCÓN GONZÁLEZ
Ingeniero Civil UC, Master of Engineering Management – Duke University, Pratt School of Engineering. Profesor Instructor Adjunto. Consultor Gepro.
ÁLVARO GAETE BASCOUR
Ingeniero Politécnico, Academia Politécnica Militar de Chile; MSc. en Diseño de Sistemas de Defensa, Cranfield University, Reino Unido; Diploma en Estudios Avanzados (DEA), Universidad de Lleida, España; Actualmente se desempeña como Gerente Regional de Calidad y Gestión del Conocimiento para Sudamérica en la empresa internacional Hatch Ingenieros y Consultores Ltda.
Profesor Asociado Adjunto Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción Ingeniería UC.
JORGE FUENZALIDA BOCK
Ingeniero Civil Mecánico, Universidad de Chile. MBA Finance Intensification, Escuela Superior de Administración de Empresas ESADE – Barcelona, Six Sigma Master Black Belt. Lean Manufacturing Consultantt. Director de proyectos en Gepro.
RODRIGO PASCUAL
Ingeniero Civil, PhD, Universidad de Liège, Bélgica . Director y profesor asociado en el Departamento de Ingeniería de Minería UC. Es autor de numerosas publicaciones en revistas y conferencias internacionales, entre ellas el texto “El Arte de mantener”.
HORACIO PINOCHET V.
Ingeniero Civil, Universidad de Chile; MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez; Green Belt, Black Belt y Master Black Belt Six Sigma, Air Academy. Profesor Asociado Adjunto Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción Ingeniería UC.
IVÁN RUBIO PÉREZ
Ingeniero Civil, Pontificia Universidad Católica de Chile, Director de Proyectos en GEPRO. Amplia experiencia en Gestión de Proyectos e Implementación de herramientas Lean. Relator de Cursos y Diplomados de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
REQUISITOS DE INGRESO
- Título profesional universitario, licenciatura o técnico profesional de al menos 4 años.
- 1 año de experiencia laboral.
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
- Curriculum Vitae actualizado.
(Documentación será solicitada vía correo electrónico una vez que el/la postulante haya realizado la inscripción)
DESCUENTOS
20% Ex alumnos UC, ex alumno EP UC.
20% Convenio Empresas Educación Profesional Escuela de Ingeniería.
20% 5 o más personas de misma institución.
20% Socios IRADE
15% Caja Los Andes.
15% Convenio Marco, socios Alumni UC, funcionarios UC y DICTUC, profesionales Servicio Público.
15% 2 -4 personas de misma institución.
10% Convenio empresas Educación Continua UC.
5% Estudiantes de postgrado de otras universidades, ex alumnos DUOC UC, pago al contado (sólo pago efectivo, cheque al día y transferencia bancaria).
Todos estos descuentos son aplicados al valor total del programa, no acumulables entre sí.
CONSULTAS E INSCRIPCIONES
Teléfono: (41) – 2747416
e-mail:
capacitacion@irade.cl
Inscripciones: Mónica Salazar I.
Sitio Web: www.irade.cl
La anulación de una inscripción deberá ser comunicada a IRADE hasta 2 días hábiles antes del inicio del programa. De otro modo se considerará que la persona asistirá normalmente, procediéndose a la facturación respectiva.