19, 20, 26 y 27 de mayo y 02, 03, 09, 10, 16 y 17 de junio
Inscripción en línea ConsultasEste curso le permitirá analizar e interpretar grandes volúmenes de datos que permitan aportar información, detectar patrones y comportamientos que apoyen a la toma de decisiones en las empresas.
Al finalizar este curso el estudiante será capaz de preparar informes técnicos de análisis de datos con Power BI, programando en lenguajes DAX y M. Además, aprenderá los conceptos de seguridad que se pueden implementar tanto en Power BI Desktop como en Power BI Service.
Aplicar las herramientas avanzadas de Power BI Desktop en limpieza, modelado, seguridad, optimización y visualizaciones de datos para la generación de informes de alto nivel.
1.1 Excel
1.2 CSV, TXT
1.3 Web (web scrapping)
1.4 Listas de Sharepoint
2.1 Uso de PowerQuery para la transformación de datos
2.2 Preparación de los datos utilizando el lenguaje “M”
2.3 Creación de columnas y cálculos con PowerQuery
2.4 Limpieza de datos
2.5 Filtrado de datos
2.6 Agrupación de datos
2.7 Orden de datos
2.8 Columnas condicionales
2.9 Columnas personalizadas y fórmulas para crear segmentaciones
2.10 Combinar consultas (cruce de tablas en PowerQuery)
2.11 División de columnas
2.12 Creación de tablas de fechas utilizando programación en M
3.1 Manejo de Relaciones
3.2 Cardinalidad y granularidad de datos
3.3 Dirección del filtro cruzado
3.4 Concepto de modelo estrella
3.5 Relaciones de tablas
3.6 Fact tables
3.7 Dimension tables
4.1 Uso de tabla de medidas para las medidas calculadas
4.2 Agrupación en carpetas para medidas calculadas
4.3 Funciones de inteligencia de tiempo (cálculo de acumulados, comparaciones vs año anterior, trimestre anterior, mes anterior, día anterior)
4.4 Programación con DAX (Data Analysis Expressions)
4.5 Calculate
4.6 Allexcept
4.7 Allselected
4.8 Isinscope
4.9 Switch
4.10 IF
4.11 Rankx
4.12 SumX
4.13 Distinctcount
4.14 Countrows
4.15 Divide
4.16 Funciones complejas y personalizadas utilizando variables (Var)
5.1 Creación de informes y dashboards
5.2 Uso de odómetros (gráfico real vs meta)
5.3 Uso de segmentadores
5.3.1 Uso de emojis en segmentadores
5.3.2 Uso de segmentadores con imágenes
5.4 Sincronización de segmentadores
5.5 Uso de Tooltip
5.6 Uso de buscador para filtrar datos
5.7 Diferencia entre informe y panel
5.8 Modelado con parámetros What If (simulación de escenarios)
5.9 Formato Condicional en tablas
5.10 Modelado de panel de filtros
5.11 Modelado de panel de marcadores
5.12 Modelado de panel de Selección
5.13 Diseño de informe tipo página web con filtros emergente con enfoque UX/UI
5.14 Como utilizar PNG para mejorar layout de los informes
5.15 Filtro top N
5.16 Concepto de actualización incremental
6.1 Concepto de RLS (Row Level Security)
6.2 Modelado de roles de seguridad en Power BI Desktop
6.3 Expresiones DAX para roles
6.4 Asignación de roles en Power BI Service
La metodología usada corresponde a análisis de estudio de casos, aprendizaje basado en problemas y resolución de ejercicios en clases con la aplicación Power BI de Microsoft para inteligencia de negocios.
Jorge Ignacio Díaz Garrido
Ingeniero Civil Industrial titulado de la Universidad del Desarrollo, con 7 años de experiencia. Especialista en soluciones de inteligencia de negocios, ingeniería de procesos, control de gestión y análisis estratégico de datos. Amplia experiencia en mejora continua de procesos con visión estratégica y enfoque en rentabilizar los resultados. Gran capacidad de liderazgo de proyectos, generando eficiencias y conocimientos del negocio a través del análisis cualitativo y explotación de grandes volúmenes de datos con apoyos de técnicas de análisis de datos. Destacan un alto nivel de orientación a resultados, atención al detalle, autoaprendizaje, servicio y atención al cliente tanto interno como externo.
Especializaciones.
Mayo: 19, 20, 26 y 27
Junio: 02, 03, 09, 10, 16 y 17
De 16:30 a 19:30 horas.
Clases en vivo vía streaming, Zoom Pro.
Socios $280.000
No socios $320.000