El trabajo en régimen de subcontratación
ANÁLISIS DE PROYECTOS MODIFICATORIOS EN LA MATERIA
29 de junio, 01 y 05 de julio
Inscripción en línea
Consultas
DESCRIPCIÓN
El programa analiza los diferentes aspectos de la subcontratación, como son la administración de los contratos civiles o comerciales, así como la coordinación entre la empresa principal y las empresas subcontratistas, en orden a lograr los mejores resultados, resguardando los intereses de las respectivas empresas.
Se describen las responsabilidades solidaria y subsidiaria de la empresa principal respecto de las obligaciones de pagar de las empresas contratistas, como también las responsabilidades directas de aquellas originadas en accidentes laborales. Se detallan las funciones de control de terceros de los administradores o supervisores designados por la empresa principal, así como las prácticas empresariales en la materia.
DIRIGIDO A
Administradores de contratos, supervisores y/o coordinadores de servicios de terceros y de empresas contratistas, responsables del área de recursos humanos y, en general, para todos aquéllos profesionales con responsabilidades directas o indirectas en el control de contratistas.
OBJETIVOS
- Conocer en detalle los proyectos de ley modificatorios y que, entre otros, incorporan la figura de la subcontratación impropia.
- Identificar y comprender los conceptos relacionados con el trabajo en régimen de subcontratación en orden a mejorar el control de contratos con terceros.
- Distinguir entre responsabilidades asociadas al incumplimiento de las obligaciones de pagar de las empresas contratistas de aquellas originadas en siniestros laborales, incluyendo los accidentes fatales y graves.
- Comprender el diseño del contrato civil o comercial, documentos, garantías convencionales y modificaciones contractuales.
- Desarrollar la administración del respectivo contrato civil o comercial.
- Reconocer las certificaciones de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales
- Establecer los criterios vigentes de las fiscalizaciones de la Dirección del Trabajo en materia de trabajo en régimen de subcontratación.
- Establecer las implicancias prácticas de la nueva justicia laboral en la materia.
PROGRAMA
- Aspectos Conceptuales
- Orígenes de la Externalización.
- Funcionamiento de la ley 20.123 de 2006.
- Análisis de los proyectos de ley modificatorios en discusión en el Congreso, incluyendo la restricción de externalizar actividades del giro propio de la empresa principal.
- Concepto legal del trabajo en régimen de subcontratación (TRS).
- Puesta a disposición de personal por parte de Empresas de Servicios Transitorios (EST) en Empresas Usuarias.
- Distinciones fundamentales entre ambas modalidades de Externalización.
- Derechos y obligaciones básicas de la empresa principal y de las empresas subcontratistas.
- Aspectos Sociales y Laborales del Contrato entre Principal y Contratista
- Contrato civil/comercial:
- Cláusulas que resguardan los intereses de las partes de acuerdo a la normativa vigente.
- Tipos de sanciones ante incumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales de las contratistas (multa, retención, rescisión del contrato, suspensión de la obra, eliminación de registros de contratistas).
- Administración del contrato y el rol del administrador.
- Estados de pago y su liquidación, incluyendo retenciones por incumplimiento y pagos por subrogación.
- Fuentes de información, liquidación y pago de obligaciones laborales y previsionales de la empresa contratista.
- Análisis de los procesos de certificación de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales.
- Certificaciones de cumplimiento de obligaciones laborales de dar:
- A cargo de las inspecciones del trabajo.
- A cargo de las certificadoras privadas.
- El libro de obra y la subcontratación.
- Rol del administrador de contrato.
- Fiscalización
- Las entidades competentes. Especial énfasis en la labor de la Dirección del Trabajo.
- Criterios vigentes y orientación para la implementación de políticas preventivas.
- La justicia laboral y el trabajo en régimen de subcontratación.
- Diferencias entre las responsabilidades solidarias y subsidiarias por materias laborales y previsionales de la empresa principal con respecto a aquellas relacionadas con los accidentes del trabajo.
- Interpretaciones jurisprudenciales de la configuración del trabajo en régimen de subcontratación.
- Análisis de Relaciones Laborales y de Prevención de Riesgos en el Trabajo en Régimen de Subcontratación.
- Contenidos de los contratos individuales de trabajo de los contratistas con sus trabajadores en el ámbito de la subcontratación.
- Prevención de Riesgos: Instrumentos y materias fiscalizadas. Accidentes del trabajo graves y fatales. Responsabilidades administrativas, civiles y penales.
- Reglamento especial de responsabilidad de la empresa principal (para empresas contratistas y subcontratistas) y su implicancia en la administración del contrato civil o comercial.
TÉCNICAS METODOLÓGICAS
- Exposición del temario teniendo en cuenta los aspectos legales, así como también los prácticos, referidos a la administración del trabajo en régimen de subcontratación, considerando las diferentes disposiciones legales, reglamentarias y su aplicación.
- Descripción e intercambio de opiniones con el expositor, de los aspectos operativos claves de la relación de la empresa principal y las empresas subcontratistas, incluidas las relaciones laborales.
- Revisión de las instrucciones y criterios específicos emanados de las entidades fiscalizadoras en las diferentes materias asociadas.
DOCENTE

Ricardo Liendo Roa
Ingeniero Comercial y Contador Auditor, Universidad de Chile. Diplomado en Administración y Dirección de RR.HH. Universidad Católica de Chile.
Consultor con importante experiencia y especialización en Recursos Humanos y Legislación Laboral.
Es relator de seminarios de actualización de Derecho Laboral, Previsional y de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y en Diplomas de Gestión de RRHH, habiendo impartido numerosos talleres de «Confección de Contratos Individuales de Trabajo, de Contrato de Prestación de Servicios a Honorarios y de Finiquitos».
Además, ha asesorado múltiples procesos de negociación colectiva, incluyendo empresas de relevancia nacional.
CONSULTAS E INSCRIPCIONES
Teléfono: (41) – 2747416
e-mail:
capacitacion@irade.cl
Inscripciones: Mónica Salazar I.
Sitio Web: www.irade.cl
La anulación de una inscripción deberá ser comunicada a IRADE hasta 2 días hábiles antes del inicio del programa. De otro modo se considerará que la persona asistirá normalmente, procediéndose a la facturación respectiva.
Duración: 8 horas
Fecha y Horario: Martes 29 de junio: 10:00 a 13:00
Jueves 1 de julio: 10:00 a 12:30
Lunes 5 de julio: 10.00 a 12.30
Certificado: Se otorgará certificado de participación de IRADE a quienes asistan a un mínimo del 80% de las horas de clases programadas.
Valor: Valor General empresas y particulares $ 180.000
2×1 Primeras 8 empresas inscritas.
Nombre OTEC: IRADE – Capacitación Ltda.
RUT OTEC: 76.593.170-3
Código Sence:
1238013521
Actividad de Capacitación autorizada por el Sence para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico.