Elementos Clave del Compliance Ambiental

9 y 10 de octubre

Inscripción en línea Consultas

DIRIGIDO A

Gerentes, ejecutivos y profesionales de distintas áreas que dirigen y se involucran en la toma de decisiones en la gestión proyectos de inversión de alta responsabilidad y que deben estar al tanto sobre los procedimientos ambientales necesarios para disminuir riesgos en la aprobación y gestión de proyectos con la autoridad pertinente.

Los participantes pueden pertenecer a las áreas de gestión de operaciones, administración, sustentabilidad, medio ambiente, relaciones con la comunidad u otras.

OBJETIVOS

  • Entregar a las empresas herramientas suficientes para entender y gestionar adecuadamente los riesgos ambientales más relevantes que se presentan a las industrias productivas.
  • Responder las siguientes preguntas esenciales:
    • Qué actividades deben someterse a evaluación ambiental, y por tanto requieren contar con una RCA favorable para funcionar.
    • Qué instrumento de evaluación debe utilizarse en cada caso(Declaración de Impacto Ambiental “DIA” o Estudio de Impacto Ambiental “EIA”)
    • Qué modificaciones al proceso productivo deben ser informadas a la autoridad ambiental – Consulta de Pertinencia v/s Nueva evaluación ambiental
  • Entregar una visión global práctica del funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
  • Explicar los elementos esenciales para reaccionar frente a un potencial proceso de fiscalización y/o sancionatorio.

PROGRAMA

  1. Descripción general del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
  2. Causales de sometimiento obligatorio al SEIA
  3. Instrumentos de evaluación ambiental (DIA / EIA)
  4. Consultas de Pertinencia
    • Naturaleza
    • Alcance
    • Limitaciones
  1. Procesos de fiscalización ambiental
  2. Procesos sancionatorios ambientales
    • Descargos
    • Programas de cumplimiento
  1. Otros Instrumentos de gestión ambiental relevantes
    • Normas de emisión
    • Zonas latentes y saturadas
    • Áreas colocadas bajo protección oficial
    • Planes de Descontaminación

DOCENTE

Felipe Arévalo Cordero

Experiencia en temas de derecho ambiental, con particular énfasis en contencioso administrativo y judicial. Amplio conocimiento de permisos sectoriales, sectoriales ambientales y procesos de evaluación ambiental.

Resumen experiencia laboral:

Abogado Senior at Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría (junio de 2014 – Presente)

Profesor de Pregrado curso Recursos Naturales at Universidad del Desarrollo, Finis Terrae y PUC (julio de 2015 – Presente)

Abogado Asociado Urrutia & Cía. (agosto de 2008 – mayo de 2014)

Docencia

Profesor curso Recursos Naturales y Derecho Minero, Facultad de Derecho programa de pregrado, Universidad del Desarrollo (2015 – presente).

Profesor en Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, P. Universidad Católica de Chile (2014 – presente).

Profesor en Magister en Medio Ambiente, Universidad Finis Terrae (2014 – presente).

Educación

Derecho – Pontificia Universidad Católica de Chile (2000 – 2004)

Diplomado, Recursos Naturales y Energía, 2011 – 2011 Pontificia Universidad Católica de Chile nivel judicial (demandas por daño ambiental).

Experiencia Relevante

Barrick Gold, Proyecto Pascua Lama: representando al proyecto ante las distintas autoridades ambientales competentes en distintos procesos sancionatorios.

ENAP: Defensa judicial y administrativa de los derrames de petróleo ocurridos en la bahía de Quintero en los años 2014 y 2016. Defensa judicial en demanda por daño ambiental en las comunas de Quintero y Puchuncaví.

Compañía Minera Maricunga: Defensa en procedimiento sancionatorio por supuesto daño Ambiental y defensa judicial en demandas por daño ambiental a vegas.

Inmobiliaria Las Salinas (Copec): Asesoría legal ambiental en su proyecto de remediación para autorizar proyectos inmobiliarios.

Metro: Asesoría legal ambiental en sus operaciones, defensa administrativa en procesos sancionatorios.

Kinross Gold Corporation: Asesoría legal ambiental en sus operaciones mineras en Chile.

Antofagasta Terminal Internacional (ATI): Asesoría legal ambiental en sus operaciones, defensa administrativa en procesos sancionatorios.

CONSULTAS E INSCRIPCIONES

Teléfono: (41) – 2747416
e-mail: capacitacion@irade.cl

Inscripciones: Mónica Salazar I.
Sitio Web: www.irade.cl

La anulación de una inscripción deberá ser comunicada a IRADE hasta 2 días hábiles antes del inicio del programa. De otro modo se considerará que la persona asistirá normalmente, procediéndose a la facturación respectiva.
Duración: 8 horas
Fecha y Horario:

Martes 9 de octubre  de 14.30 a 18.30 horas

Miércoles 10 de octubre de 9.00 a 13.00 horas

Incluye:

Servicio de cafetería.
Wi-Fi disponible.

Estacionamiento sin costos, con cupos limitados para los primeros inscritos, en Chacabuco 124 Concepción.
Carpeta con material didáctico.

Certificado:

Se otorgará certificado de participación de IRADE a quienes asistan a un mínimo del 80% de las horas de clases programadas.

Lugar: Auditorio IRADE, Chacabuco 278. Concepción
Importante: En caso de que usted u otra persona inscrita tenga algún tipo de discapacidad, le solicitamos informar a la brevedad a gerencia@capacitacion.irade.cl, para tomar los resguardos necesarios a fin de asegurar su plena participación.
Valor:

Empresas y particulares: $ 360.000

Socios IRADE y Círculo Sostenibilidad IRADE:

$ 288.000 (20% de descuento)

No Socios:

3 o más participantes por empresa: 10% de descuento

Inscripciones hasta el 21 de septiembre: 20% de descuento.

Plazo límite de inscripción: Martes 2 de octubre
Quorum de inicio sujeto a un mínimo de participantes.
Se tendrá un máximo 25 participantes en el curso.
Inscripciones se formalizarán por orden de llegada vía portal o mail, con recepción de orden de compra.
Nombre OTEC: IRADE – Capacitación Ltda.
RUT OTEC: 76.593.170-3