Análisis Financiero para no Financieros

Lunes 5, martes 6 y miércoles 7 de junio

Inscripción en línea Consultas

INTRODUCCIÓN

El “idioma” en el que se expresan las empresas es la Contabilidad. Cualquier gerente, directivo, inversionista o acreedor ha de ser capaz de interpretar la información que ésta proporciona. Para ello se hace imprescindible conocer el lenguaje contable y los criterios y normas que lo rigen, así como el análisis aplicable a éstos.

Este curso se ha diseñado poniendo énfasis en qué significa la información que entrega la contabilidad, para qué puede servir, y no tanto en cómo se registra. Para ello se divide en dos partes, una primera que muestra la elaboración de la contabilidad bajo normas IFRS y la segunda donde se profundiza en el análisis contable.

OBJETIVOS DEL TALLER

Los objetivos son los siguientes:

  • Al término del curso, el asistente entenderá los criterios básicos utilizados en la confección de los estados financieros bajo IFRS.
  • Será capaz de utilizar la información contable para cuantificar los efectos financieros de sus decisiones, ya sean financieras, comerciales, de producción u otras.
  • Será capaz de evaluar “el estado de salud” económico y financiero de cualquier empresa partir de los estados contables públicos, para sustentar decisiones de inversión, operacionales o de financiamiento.

METODOLOGÍA

“Oigo y olvido. Veo y aprendo. Hago y entiendo” ¿Confucio?…. quizás….

El curso tiene como objetivo mostrar métodos y herramientas que sean aplicables de inmediato por el asistente en su trabajo diario.

Por ello las lecturas y clases magistrales han sido reducidas al mínimo imprescindible. Por el contrario, las clases se basarán en realizar ejercicios y discutir casos, a partir de los cuales se deducirán los principios y aprendizajes. Paralelamente la realización de casos y trabajos individuales y en grupo reforzarán los conceptos vistos en clase.

PROGRAMA

SESIÓN 1 ¿QUÉ CUENTAN LOS ESTADOS FINANCIEROS? ¿CÓMO SE LEE LA CONTABILIDAD?

TEMA

  • Información contenida en los Estados Financieros
  • Principios contables y su importancia: IFRS o NIIF
  • Transacciones y su efecto en Balance General

Objetivos:

  • Conocer las transacciones básicas en los estados financieros
  • Leer e interpretar los estados financieros, ¿qué significan? ¿cómo se leen?

SESIÓN 2 LA CONTABILIDAD Y LA INTERPRETACION DEL NEGOCIO ¿CONCUERDAN?

TEMA

  • Clasificación y valorización partidas del Balance
  • Activo corriente, Activos financieros y no corriente
  • Deterioro, y Activos Intangibles

Objetivos:

  • Conocer el modo que se estructura la información contable y financiera y si ésta explica razonablemente como compite el negocio.

SESIÓN 3 ¿GENERAMOS PLATA? ¿MUCHA? ¿SUFICIENTE?

TEMA

  • Estado de Flujo de Efectivo

Objetivos:

  • Estimar el cash-flow que genera una empresa. Entender las diferencias entre utilidad y cash-flow.
  • Conocer cuánta plata debe o puede generar el negocio.

SESIÓN 4 ¿GANAMOS SUFICIENTE PLATA? ¿HAY PELIGRO DE QUIEBRA?

TEMA

  • Análisis Económico: La rentabilidad

Objetivos:

  • Estimar la rentabilidad que genera una empresa. Entender los usos y límites del cálculo de la rentabilidad. Definir porque se gana plata, cómo, si es suficiente y si puede mejorarse.

SESIÓN 5 ANALISIS ESTRUCTURADO

TEMA

  • Análisis Financiero: La solvencia
  • Cash flow operativo, de inversión y de financiación
  • ROA y Dupont
  • Lecturas: Capítulo 6 “Finanzas para Directivos”

Objetivos:

  • Conocer la capacidad de generar fondos así como la solvencia de la empresa a partir de los estados contables. Realizar un análisis conjunto de los estados financieros que permita emitir una opinión razonada de la salud financiera de la empresa.

RELATOR

Ricardo Ubeda

Ricardo Ubeda

Doctor en Administración de Empresas, Universidad Ramon Llull.
Estudios Post-doctorales MIT, Cambridge
Harvard Learning School
MBA IQS School of Management, Barcelona
International Management Purchasing, MAI Bourdeaux-Universidad Ramon Llull
Postgrado en Mercados Financieros, Instituto de Estudios Financieros (IEF)
Ingeniero Comercial Facultad Economía IQS

Research Fellow y profesor visitante Universidad San Francisco, CA, EEUU, profesor invitado en : Arizona State University, EE.UU, ESADE España, DEUSTO España, Universidad Fu-Jen Taiwán, Universidad de Navarra España, Universidad Barcelona España, ITESO Guadalajara México, Alta Dirección Guatemala, Honduras y El Salvador.

Algunas de sus publicaciones:

“Purchasing models and performance”, Journal Business Research, 2015, “Minimum-Variance versus Tangent Portfolios – A Comment», Journal of Asset Management, 2011, “Las relaciones comerciales España-México”, Revista De Comercio Exterior, 2009, “Strategic considerations China wine market”, Journal of Business and Chinese Culture, 2009, “Análisis de la producción científica en Economía Financiera: 1995-2006”, Revista Española de Documentación Científica, 2009, “Las crisis financieras 1890-2007” UNESCO, “Los efectos financieros de la formación del MERCOSUR”, libro publicado por la UNESCO “La formación de los bloques económico”,2008, “Innovando la innovación”, Boletín ICE, 2007, “La formación como factor clave en la internacionalización de las empresas”, revista Alta Dirección,2006, Conferencia congreso ASEPELT 2008 “El uso del método del caso en la formación ejecutiva”, Alta Dirección, 2006

Impartición cursos In Company en los siguientes países en diferentes empresas:
China, Taiwán, México, Estados Unidos, Francia, Honduras, Colombia, España, Chile, Argentina, Guatemala, Salvador, Perú, Colombia

Asesor de empresas, entre otras:
Codelco, Salfacorp, Celima, Gas Natural, Minera Pelambres, Aramark, Telefónica-Movistar, Banco Santander, NuSkin, Endesa, Repsol, Bodegas Torres, Televisión de Catalunya TV3, Franke, Teknon, Arbora Ausonia, Sol Melia, Almirall Prodesfarma, Horwath internacional, Grupo Perelada.

Director del Global-MBA, (España, Estados Unidos, Taiwán) participado por 3 Universidades, Director del Master en Compras Internacionales MIP junto a dos Universidades internacionales. Profesor full time Universidad Ramon Llull. Fue controller en el banco LaCaixa y contable del grupo de seguros Caifor.
Actualmente es profesor en la Universidad Adolfo Ibáñez.

CONSULTAS E INSCRIPCIONES

Teléfono: (41) – 2747416
e-mail: capacitacion@irade.cl

Inscripciones: Mónica Salazar I.
Sitio Web: www.irade.cl

La anulación de una inscripción deberá ser comunicada a IRADE hasta 2 días hábiles antes del inicio del programa. De otro modo se considerará que la persona asistirá normalmente, procediéndose a la facturación respectiva.
Duración: 20 horas
Fecha y Horario:

Lunes 5 y martes 6 desde las 9:00 a 13:00 y de 14:00 a 18:00 hrs.
Miércoles 7 desde las 9:00 a 13:00 hrs.

Incluye:

Servicio de cafetería.
Almuerzo Hotel Aurelio, Salas 135
Wi-Fi disponible.
Material didáctico.
Estacionamiento gratuito, con cupos limitados en Chacabuco 124 Concepción

Certificado:

Se otorgará certificado de asistencia de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez a quienes asistan a un mínimo del 80 % de las horas de clases programadas.

Lugar: Hotel Aurelio, Salas 135 Concepción.
Importante: En caso de que usted u otra persona inscrita tenga algún tipo de discapacidad, le solicitamos informar a la brevedad a gerencia@capacitacion.irade.cl, para tomar los resguardos necesarios a fin de asegurar su plena participación.
Valor:

$442.500

Plazo límite de inscripción: 1 de Junio del 2017
Nombre OTEC: IRADE – Capacitación Ltda.
RUT OTEC: 76.593.170-3
Código Sence: SIN CODIGO SENCE