|
|
Las empresas chilenas se encuentran en el permanente camino hacia la eficiencia operacional. La clave es el eficaz y sostenible Control del Gasto, que impone la necesidad de transformar el tradicional departamento de Abastecimiento en Strategic Sourcing. |
|
• Profesionales de Abastecimiento para capacitarse en la metodología detransformación de Abastecimiento a Sourcing.
• Gerentes Generales en búsqueda de nuevas fuentes de competitividad y utilidades.
• Gerentes de Operaciones para racionalizar y aumentar la eficiencia.
• Gerentes de Finanzas preocupados por el control del gasto: el Sourcing es su aliado. |
|
Objetivos Específicos:
- Establecer el nivel de madurez de Abastecimiento en la empresa.
- Definir y cuantificar cuál es el aporte en valor y en ahorros que puede generar Abastecimiento si éste pasa a su etapa de Sourcing.
- Aplicar las herramientas de Strategic Sourcing que permiten realizar el cambio en el área de abastecimiento.
- Aplicar el Category management en Abastecimiento como palanca de cambio.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
• Profesionales de Abastecimiento para capacitarse en la metodología de transformación de Abastecimiento a Sourcing.• Gerentes Generales en búsqueda de nuevas fuentes de competitividad y utilidades.
• Gerentes de Operaciones para racionalizar y aumentar la eficiencia.
• Gerentes de Finanzas preocupados por el control del gasto: el Sourcing es su aliado. |
Contenidos
|
SESION 1
• EL CATEGORY MANAGEMENT COMO PUNTO DE INFLEXIÓN
o La aportación de valor de Compras a la empresa.
o Estrategia, Personas y Business Practices en Compras: Su evolución.
o Qué es la madurez de Compras y cómo lograrla.
o Por qué el Category Management es el punto de inflexión.
o Beneficios aportados por el CatMan: Experiencias previas.
SESION 2
• PUNTOS CLAVE DEL CATEGORY MANAGEMENT
o Actividades previas.
o La productividad de Compras como elemento imprescindible.
o Check list para el inicio de su implantación
o CatMan: Organización y skills.
SESION 3
• EL SOURCING COMO PROCESO BASICO
o Relación entre el Sourcing y el Category Management.
o Fases del Category Management.
o Segmentación de familias: El paso a las categorías.
o Estándares en la categorización.
o El Spend análisis como punto de inicio.
SESION 4
• FASES INICIALES DEL CATEGORY MANAGEMENT
o El category como gestión de un proyecto.
o Deployment estratégico.
o Category Overview.
o Supply base: Análisis y encaje del panel de proveedores.
o Encaje entre estrategias.
o Market intelligence: Analizar y entender el mercado de proveedores.
SESION 5
• FASES AVANZADAS DEL CATEGORY MANAGEMENT
o SWOT de la categoría.
o Posicionamiento en la matriz de Kraljic.
o Matriz de necesidades internas.
o Key Business drivers de la categoría.
o TCO.
o Plan de mitigación de riesgos.
SESION 6
• ESTRATEGIA DE LA CATEGORÍA
o Plan estratégico para la categoría.
o Plan estratégico de los proveedores.
o Plan coherencia con stakeholders.
o Ahorros y valor aportado.
o Plan de implementación: Personas y departamentos.
|
Metodología:
|
Taller de participación activa, discusión de casos reales, prácticas y ejercicios en clases, exposiciones teóricas en base a ellas. |
|
RELATORES :
|
|
 |
|
Ricardo Úbeda
- Doctor Dirección y Administración Empresas, Universidad Ramon Llull, Barcelona.
- MBA, IQS Management School.
- MIP, Master International Purchasing, BEM University- IQS.
- Estudios post-doctorales MIT, EEUU.
- Profesor Escuela de Negocios Adolfo Ibáñez.
- Director Diplomado Control de Gestión UAI.
- Director del Master Internacional jMGEM en la University of San Francisco, Fu Jen University (TaiPei) y Universidad Ramon Llull (España).
- Sub director del MIP, Management International Purchasing, Universidad Ramon Llull y Universidad de Bordeaux (BEM).
- Profesor de Control de Gestión Universidad Ramon Llull, profesor visitante y Research Fellow en la University of San Francisco (EE.UU.)
- Profesor invitado en Universidad de Navarra, Alta Dirección Honduras, Guatemala, El Salvador, ITESO Guadalajara México, Universidad de Barcelona, Fu Jen University Tai Pei.
Consultor en más de 50 proyectos relacionados con Abastecimiento y control de gestión en unas 40 empresas nacionales y multinacionales entre las que destacan, Salfacorp, Celima, Minera Pelambres, Larraín Vial, Aramark, Banco de Santander, La Polar, Codelco, Sodexho, Repsol, Endesa, Banco Santander, Televisión de Cataluña, Bodegas Torres, Sol Melia, NuSkin (China), Almirall Prodesfarma, Arbora Ausonia, Aldingás, Quimipiel entre otras.
Algunas publicaciones y congresos en peer reviewed
- “Purchasing models and organizational performance: a study of key strategic tools”, Journal of Business research
- “Minimum-Variance Versus Tangent Portfolios” Journal of Asset Management
- “La relación entre el nivel de madurez de la función de Compras y su rendimiento: Un estudio empírico en organizaciones Chilenas” Revista Administración Colombia
- “Las relaciones comerciales España-México”, Revista De Comercio Exterior
- “Strategic considerations China wine market”, Journal of Business and Chinese Culture
- “Análisis de la producción científica en economía financiera: 1995-2006”. Revista Española de Documentación Científica
- “Integración Financiera Latinoamericana: El Mercosur”, Multinacionalismo vs Regionalismo, ISBN: 978-84-611-6028-0, 2007
- “El uso del método del caso en la formación ejecutiva”, Alta Dirección
- “Innovando la innovación” Boletín Económico del ICE
- “Innovative Strategies for Teaching in Higher Education”, 3rd International Conference on Education and New Learning Technologies
- “Retos estratégicos de los departamentos de Compras en España y Portugal”, Universidad de Beira, Covilha, Portugal
- Comentarista noticias económicas en el noticiario LaSexta televisión, articulista El Periódico de Catalunya
|
|
 |
|
Horacio Arredondo
- Doctorate in Business Administration(c), IE Business School, España;
- MBA, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile;
- Posgrado de Especialización en Finanzas, Universidad de la República de Uruguay, Uruguay; y
- Contador Auditor, Universidad de la República de Uruguay, Uruguay.
- Ha complementado sus estudios en el Centro para Ejecutivos del Babson College de Boston, y Wharton Business School de la Universidad de Pennsylvania.
- Director Ejecutivo del Centro de Empresas Familiares de la Universidad Adolfo Ibáñez. y Profesor Full-time en Estrategia y Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de la misma Universidad, previamente formó parte de la Cátedra de Finanzas Corporativas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República de Uruguay.
Asimismo, Horacio es asesor de empresas, centrando su práctica en la formulación, formalización y ejecución estratégica, con énfasis en empresas familiares. Previamente, ha desarrollado su carrera profesional en diversas industrias, tanto en Uruguay como en Chile, trabajando en el Sector Privado y en el Sector Público.
|
|
|
|
|
INFORMACIÓN GENERAL
|
Duración
|
16 horas
|
Fecha y horario
|
Miércoles 28 de octubre 09:00 a 13:00 – 14:30 a 18:30 hrs.Jueves 29 de octubre 09:00 a 13:00 – 14:30 a 18:30 hrs.
Incluye:
- Servicio de cafetería.
- Almuerzo Hotel Aurelio, Salas 135
- Wi-Fi disponible.
- Material didáctico.
Estacionamiento gratuito, con cupos limitados en Chacabuco 124 Concepción
|
Certificado
|
Se otorgará certificado de asistencia de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez a quienes asistan a un mínimo del 80 % de las horas de clases programadas. |
Lugar
|
Auditorio IRADE Chacabuco # 278 Concepción. |
Valor
|
Socios IRADE $ 398.000.-No Socios $ 477.600.
DESCUENTO ESPECIAL HASTA EL VIERNES 9 DE OCTUBRE DE 2015
Socios IRADE $ 358.200.-
No Socios $ 394.020.- |
Plazo límite de Inscripción
|
Viernes 23 de octubre de 2015 |
Nombre OTEC
|
IRADE – Capacitación Ltda. |
RUT OTEC
|
76.593.170-3 |
Código Sence
|
Actividad de Capacitación autorizada por el SENCE para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente al otorgamiento de un título o grado académico. |
CONSULTAS E INSCRIPCIONES
|
|
Teléfono : (41) – 2747405e-mail: capacitacion@irade.cl
Inscripciones: Mónica Salazar I.Sitio
Web: irade.cl
La anulación de una inscripción deberá ser comunicada a IRADE hasta 2 días hábiles antes del inicio del programa. De otro modo se considerará que la persona asistirá normalmente, procediéndose a la facturación respectiva.
|
|
|
|
|
|
|
|