Aumentar la productividad laboral de las empresas es un imperativo urgente de nuestro país. Para ello es necesario desarrollar mejoras de gestión al interior de las organizaciones, en función de aumentar en forma significativa la excelencia operacional de las personas. A ello debe sumarse una adecuada educación para el empleo. El desafío para las empresas y sus distintos liderazgos es estandarizar los procesos productivos y mejorar, tanto las prácticas de gestión, como las capacidades técnicas y de operación. La relevancia de este requerimiento transversal es la base del programa de este EGP. El evento cuenta con un elenco de panelistas de primer nivel, provenientes de los mundos |
![]() |
![]() |
Gustavo Alcázar Méndez, Presidente de IRADE y Gerente General de MolyCop Chile. |
![]() |
POR QUÉ NUESTRA SOCIEDAD NECESITA SER MÁS PRODUCTIVA El telón social es parte de la explicación del nivel productivo de los chilenos. Se hace importante, entonces, recoger las variables culturales, sociales, políticas y de desarrollo que dan contexto a la integración de las mujeres, los jóvenes y el mejoramiento de las competencias a través de la educación y capacitación para lograr la empleabilidad que Chile requiere. Sebastián Depolo Cabrera, Sociólogo, Magíster en Investigación Social y Desarrollo de la Universidad de Concepción. Investigador y Consultor en organizaciones, especializado en Culturas de Trabajo e Innovación. |
![]() |
PRODUCTIVIDAD LABORAL EN CHILE ¿CÓMO ESTAMOS? Según estudio de McKinsey, un trabajador chileno produce US$19 por hora versus los US$60 de uno de EEUU. A futuro, debido al menor crecimiento poblacional; tasas de pleno empleo y aumento de participación de mujeres y jóvenes, el crecimiento dependerá de la productividad laboral. Rodrigo Alcoholado Moënne, Associate Principal de McKinsey & Co. en Santiago, con más de 10 años de experiencia asesorando empresas en Chile, Brasil, Perú y Argentina. Ingeniero Civil Industrial de la PUC y MBA de MIT Sloan School of Management. |
![]() |
CAPACITACIÓN E INTERMEDIACIÓN LABORAL EN CHILE: UN DIAGNÓSTICO COMPARTIDO Y UNA HOJA DE RUTA PARA MEJORAR SENCE Por qué el Estado debe invertir en capacitación e intermediación laboral; los principales resultados de la Comisión Larrañaga y el diagnóstico realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo para la formulación de su contrato de préstamo para el programa Apoyo a la Efectividad del SENCE. Carlos Acero Casamitjá, Economista, Universidad de Barcelona. Secretario técnico de la Comisión Revisora del Sistema de Capacitación e Intermediación Laboral (Comisión Larrañaga). Actualmente, Coordinador General del Programa de Apoyo a la Efectividad del SENCE del Banco Interamericano de Desarrollo. |
![]() |
CHILEVALORA: MEJORANDO LA CAPACITACIÓN PARA LA PRODUCTIVIDAD El Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, radicado en ChileValora busca orientar el proceso institucional regulatorio que se hace cargo de conectar los diferentes saberes de las personas con la industria. Desde el año 2008 se consolida una interesante experiencia que debe ser conocida. Loreto Méndez Amunátegui, Ingeniero Comercial con mención en Administración de Empresas de la Universidad Finis Terrae. Jefa de Competencias Laborales Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales – ChileValora. |
![]() |
EL CASO DE MASISA: LA GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA LA PRODUCTIVIDAD MASISA desarrolla una Gestión del Capital Humano con programas e iniciativas que se implementan a través del tiempo, para posicionar al Área de Personas como un socio que agrega valor al negocio, siendo agentes de cambio efectivos en todas las áreas. Wladimiro Woyno Quijano, Gerente Corporativo Capital Humano de MASISA, University of Tulsa, MA Psychology, University of Minnesota, BA Psychology and Anthropology. |
![]() |
Rossana Pagliotti Balotta, Presidente Círculo Gestión de Personas de IRADE y Gerente RRHH INCHALAM.
|
![]() |
![]() |