EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y EL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL

Nuevas Obligaciones del Finiquito y Pago de Indemnizaciones
(Ejercicios en distintos escenario de desvinculación)

Jueves 10 y viernes 11 de diciembre de 2015

DESCRIPCIÓN:

El curso describe en detalle la normativa que dispone el Código del Trabajo y las prácticas empresariales en la materia, en orden a que los participantes estén en condiciones de respetar las múltiples obligaciones del empleador y comprender la complejidad actual de las decisiones asociadas al término de la relación laboral, previniendo litigios judiciales al conocer los criterios actualmente utilizados por los tribunales laborales.

DIRIGIDO A:

Gerentes, ejecutivos y profesionales del área de personas de las empresas. Dirigentes Sindicales. Otros profesionales y personas vinculadas al mundo del trabajo.

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar las normas legales vigentes asociadas a las causales, formalidades legales e indemnizaciones por término de la relación laboral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

– Comprender las distintas causales legales que considera el Código del Trabajo para el término de la relación laboral, así como los hechos que permiten invocarlas en un proceso de desvinculación.
– Identificar los criterios utilizados actualmente por los Tribunales del Trabajo en los litigios judiciales de tipo laboral.
– Liquidar correctamente los haberes y descuentos en el finiquito laboral.
– Aplicar debidamente los principios legales que resguardan los intereses del empleador en escenarios de desvinculación.
– Aplicar términos de relación laboral ajustados a la normativa vigente, para prevenir y/o evitar litigios judiciales posteriores.

CONTENIDOS:

  • Introducción al Régimen de Término

Principios Inspiradores del Derecho del Trabajo.
– Características generales de la legislación vigente.
– Aspectos conceptuales relevantes.
– Los nuevos y desafiantes escenarios judiciales en materia de litigios laborales.
– La Gestión de Personal y la Política de Desvinculaciones en la empresa.

  • Las Causales Legales de Término

Clasificación legal de las causales: Tipología.
– Acoso laboral: nueva causal de término. Análisis detallado de la configuración del acoso. Catálogo de acosos laborales. Adopción de medidas preventivas y responsabilidades del empleador.
– Configuración de causales y ponderación de los hechos en la empresa.
– Estándares más exigentes de  los tribunales en la calificación de los hechos invocados por la empresa.
– Jurisprudencia judicial asociada a las diferentes causales legales.

  • Las Formalidades Legales del Término

Instancias del proceso de término y su diseño. La preparación práctica del término. Roles de Gestión de Personas y jefaturas.
– El aviso de término. Modelos. La importancia del aviso de término.
– La certificación del pago de las cotizaciones previsionales (Ley Bustos).
– Criterios y topes en la aplicación de distintos tipos de descuentos de los haberes en el finiquito.
– El finiquito. Concepto. Modelos. Formalidades y requisitos. Pago Fraccionado. Ratificación del Finiquito. Escrituración de diferentes modelos por los participantes. Nuevo plazo para poner a disposición el finiquito y su pago.
– Fueros laborales. Catálogo de fueros. Principales casos. Conceptos asociados. Proceso judicial de desafuero previo.  Criterios de los tribunales para conceder desafuero. Ejemplos reales de desafuero.

  • Las Indemnizaciones por Término y su liquidación

Concepto y causales legales que activan el derecho a las indemnizaciones.
– Indemnización sustitutiva del aviso previo.
– Indemnizaciones por años de servicios: legales, convencionales, voluntarias.
– La base de cálculo para efectos de indemnización (remuneraciones fijas, variables y mixtas). Criterios de la Dirección del Trabajo y de los tribunales. Límites asociados.
– Ejercicios completos durante actividad con liquidación de haberes y descuentos en planilla Excel.
– Análisis de pronunciamientos administrativos y judiciales recientes.
– Tributación de las indemnizaciones: legales, pactadas, voluntarias. Tratamiento y ejemplos.
– Normas para descuentos legales, judiciales (pensiones alimenticias) y convencionales. Saldos de créditos sociales y exigencias de la Dirección del Trabajo. Ejemplos.
– Plazo de pago. Requisitos de fraccionamiento del pago.

  • Demandas Post Despidos y la importancia del diseño del despido

Prevención de litigios judiciales. Criterios.
– Relevancia del diseño del despido: Políticas de desvinculación, Rol de la Unidad de Recursos Humanos. Documentación que respalda configuración de causal legal, rol de la  jefatura directa.
– Plazos para Accionar por el ex trabajador. Caducidad. Prescripciones.
– Principios y características que inspiran procedimientos en tribunales: Monitorio, Ordinario, Tutela. Principales características.
– Indemnizaciones decretadas judicialmente, recargos, riesgos asociados.
– Estadísticas.

METODOLOGÍA:

– Exposición resumida y sistemática de la legislación y criterios utilizados en materia de término de la relación laboral, con  énfasis en la jurisprudencia tanto judicial como administrativa más reciente, aprovechando la experiencia práctica del relator.
– Ejercicio de redacción de cartas de aviso según la causal invocada.
– Liquidación práctica de haberes y descuentos en procesos de desvinculación, en distintos escenarios y causales legales.
– Análisis de casos reales de desvinculación y de los criterios utilizados en los mismos por los tribunales laborales.
– Intercambiar opiniones técnicas con los participantes y responder las consultas que ellos puedan plantear.
– Entrega de manual y CD con amplia jurisprudencia en la materia.

RELATOR

jg-fuenzalida Ricardo Liendo Roa

Ingeniero Comercial y Contador Auditor de la Universidad de Chile. Es Diplomado en “Administración y Dirección de Recursos Humanos” impartido por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Es Mediador registrado en Tribunales de Familia y en la Superintendencia de Salud.

Consultor con importante experiencia y especialización en Recursos Humanos y Legislación Laboral, además de funciones asesoras y de línea en empresas nacionales de diversos rubros en materias de legislación laboral, especialmente en derecho individual del trabajo, legislación previsional y tributaria (remuneraciones/indemnizaciones), disminuyendo la cantidad de reclamos del personal, las infracciones a la legislación y las multas administrativas.

Ha desarrollado múltiples auditorías de la gestión operativa del área.

Ha sido relator de la Escuela de Negocios para Ejecutivos del Departamento de  Administración de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Además ha impartido en el nivel de pregrado de Ingeniería Comercial y en seminarios de actualización de Derecho Laboral y en Diplomas de Gestión de Recursos Humanos, numerosos talleres de “Confección de Contratos Individuales de Trabajo, de Contrato de Prestación de Servicios a Honorarios y de Finiquitos” como también ha diseñado y desarrollado “Juegos de Negociación Colectiva”.

INFORMACIÓN GENERAL
Duración

12 horas

Fecha y horario
Jueves 10 de diciembre 09:00 a 13:00  – 14:30 a 18:30 hrs.
Viernes 11 de diciembre 09:00 a 13:00

Incluye

  • servicio de cafetería.
  • Almuerzo.
  • Wi-Fi disponible.
  • Material didáctico.
  • Estacionamiento gratuito, con cupos limitados en Chacabuco 124, Concepción.
Certificado
Se otorgará certificado de participación de IRADE a quienes asistan a un mínimo del 80% de las horas de clases programadas.
Lugar
Auditorio IRADE Chacabuco # 278 Concepción.
Valor
Socios IRADE $ 178.500.-

No Socios $ 214.200.-

15 % descuento sobre el valor No Socio por 3 o más inscritos de una misma empresa
Los descuentos no son acumulables.

Plazo límite de Inscripción
Lunes 7 de diciembre de 2015
Nombre OTEC
IRADE – Capacitación Ltda.
RUT OTEC
76.593.170-3
Código Sence
Actividad de  Capacitación autorizada por el Sence para los efectos de la franquicia tributaria de capacitación, no conducente  al otorgamiento de un título o grado académico.
CONSULTAS E INSCRIPCIONES
Teléfono                :  (41) – 2747416
e-mail                   :  capacitacion@irade.cl
Inscripciones          : Mónica Salazar I.
Sitio Web              :  irade.cl

La anulación de una inscripción deberá ser comunicada a IRADE hasta 2 días hábiles antes del inicio del programa. De otro modo se considerará que la persona asistirá normalmente, procediéndose a la facturación respectiva.