DESARROLLO HUMANO

Publicado el miércoles 23, noviembre, 2011

x12

1.- Diagnóstico
Las brechas en la formación y perfeccionamiento  del capital humano regional son, principalmente:

  • Reducidos logros de aprendizaje de las competencias básicas: comprensión lectora, matemáticas y ciencias.
  • Insuficiente cobertura y nivel de la enseñanza de inglés y, pese a los progresos alcanzados, de la plena inserción de las TI (Tecnologías de Información) en el proceso educativo.
  • Déficit en el desarrollo de las competencias de innovación y emprendimiento, y escasa contribución del sistema educativo a dicho objetivo.
  • Baja calidad, escasa pertinencia y falta de articulación del vínculo estudio-trabajo y de la educación técnica-profesional – de nivel medio y superior – con el mercado laboral.
  • Dispersión y falta de rigurosidad en la evaluación de calidad y pertinencia de los programas de capacitación laboral.
  • Inexistencia de un sistema de aprendizaje a lo largo de la vida laboral, que facilite  tránsitos sucesivos entre el trabajo y la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, a través de  múltiples canales formativos articulados entre sí. ( El Programa Chile Califica fue un interesante prototipo, que debería pasar a una etapa de implementación)
  • Falta el reglamento de la Ley N° 20267 de junio 2008, que permitiría implementar un Sistema Nacional de Certificación de Competencias, que acompañe a los procesos de formación a lo largo de la vida y proporcione información al mercado laboral, sobre las habilidades adquiridas a través de procesos formales e informales de estudio, capacitación y aprendizaje.
  • La enseñanza universitaria se caracteriza por una estructura rígida, predominio de carreras profesionales largas, con entradas y salidas únicas, que encarecen la formación profesional y limita el espacio para postgrados y especializaciones.
  • Débil preparación, en la formación  de profesionales relacionados con la administración y los negocios, en los temas de: habilidades directivas, especialmente las habilidades blandas; ética laboral; y capacidades de gestión y liderazgo.
  • Bajo reconocimiento de la sociedad, y bajas remuneraciones fijadas por las empresas, para los profesionales de nivel técnico.

2.- Propuestas
La formación y el continuo mejoramiento del capital humano requiere de una estrategia orientada a conseguir los siguientes objetivos:

2.1.- Desarrollar una plataforma de competencias básicas de nivel internacional a través del sistema escolar:

  • Prioridad en la formación inicial de profesores de calidad en matemáticas y ciencias e incremento sustancial del número y calidad de profesores de inglés.
  • Promover con urgencia el empleo de métodos pedagógicos en el sistema escolar, que desarrollen efectivamente la capacidad lectora de los alumnos, especialmente aquellos provenientes de entornos socio- culturales desfavorecidos.
  • Identificar y extender los métodos didácticos, que hayan evidenciado su efectividad, en el desarrollo de las competencias que definen las habilidades matemáticas y científicas, tal como ellas se hallan definidas internacionalmente para distintos niveles y cursos, por los instrumentos de medición.
  • Ampliar y profundizar el uso de TI (Tecnologías de Información) con propósitos de enseñanza y aprendizaje en los establecimientos educacionales.
  • Estimular en los alumnos, a lo largo de toda la enseñanza básica y media, y en todos los sectores de aprendizaje y actividades: la capacidad de asombro, y las actitudes y prácticas que conducen a la innovación y el emprendimiento.

2.2.-  Modernizar la enseñanza técnico-vocacional de nivel medio y  superior:

  • Evaluar y acreditar de manera rigurosa la calidad y pertinencia de los establecimientos y programas actualmente existentes de formación de técnicos de nivel medio y superior, con particular atención a la medida en que ellos logran desarrollar competencias de empleabilidad.
  • Ampliar los canales de formación dual – paralela o sucesiva – que permitan complementar una enseñanza formal de calidad con la experiencia en el trabajo, a través de planes de estudio y aprendizaje concordados con las empresas.
  • Promover el establecimiento de relaciones individuales entre grupos de empresas sectoriales y establecimientos específicos de educación técnica-vocacional, por medio de Consejos Asesores mixtos de desarrollo curricular por competencias laborales.
  • Vincular más directamente a estos establecimientos con grupos de empresas o asociaciones empresariales que asuman responsabilidades de gestión, de contacto con el mundo productivo y de facilitamiento de la inserción laboral de los alumnos.

2.3.- Aumentar, de manera decisiva, el número de ingenieros y científicos involucrados en actividades de I+D y el personal de gestión de la innovación en el ámbito de las empresas:

  • Validar, a nivel de las empresas, el Grado de Licenciado en Ingeniería, de manera que se produzcan contrataciones.
  • Incluir en el currículo de las ingenierías el desarrollo de los temas y habilidades propias de las actividades de innovación, de modo que se transformen en innovadores y/o gestores de innovación.
  • Lograr que los ingenieros titulados egresen con un dominio del inglés.
  • Mejorar la formación de las habilidades gerenciales, directivas y blandas, en los ejecutivos de las empresas, de modo que éstos puedan desarrollar estrategias de negocios con alta agregación de valor e incorporen la innovación como eje principal en ellas.

2.4.- Crear un Directorio Regional Universidad-Empresa, orientado a  mejorar:

  • La coordinación cuantitativa y cualitativa entre la oferta y la demanda de capital humano.
  • La asociatividad entre las universidades y las empresas para la investigación y consultoría en ciencias y tecnología.
  • La formación de gestores tecnológicos para la innovación.

2.5.- Creación y desarrollo de programas de educación y aprendizaje a lo largo de la vida laboral, a través de capacitación y certificación de competencias laborales:

  • Facilitar y promover, creando oportunidades e incentivos adecuados, el tránsito bi-direccional entre estudio y trabajo, a lo largo de la vida de las personas.
  • Poner en marcha, a la brevedad, el sistema de Certificación de competencias laborales.
  • Estimular la acreditación de los programas de capacitación ofrecidos con la franquicia tributaria SENCE.

Documentos utilizados:

  • Conclusiones de los EREDE 2007,2008 y 2009 organizados por IRADE
  • Informes 2006, 2007 y 2008 de la Comisión Nacional de Innovación para la Competitividad.
  • Comentarios de los Informes 2008 y 2009 de la OCDE sobre la Educación en Chile y la Región del Bío Bío