ANTECEDENTES
Si bien como Región y como país hemos avanzado en la apertura hacia los mercados y la integración a la globalización, para poder programar en la superación de la pobreza se necesita promover un entorno que favorezca el crecimiento.
El tradicional Encuentro Regional de la Empresa, EREDE 2008, titulado “Cumbre del Bío Bío: la unión nos hace grandes”, constituyó una inédita alianza público-privada, donde se logró escucharnos entre todos, y formular ideas y propuestas para repensar la Región en conjunto.
CONCLUSIONES
A partir de las conversaciones generadas en la organización de la Cumbre, de las opiniones vertidas por los moderadores, y de las presentaciones de los expositores, se pueden sintetizar las ideas y propuestas, ordenándolas en cinco grandes bloques:
1. Lograr una identidad regional compartida.
Con el fin de lograr esta meta, deberían producirse avances en los siguientes temas:
2. Lograr disponer de un capital humano más preparado, a través de la educación a todo nivel, con énfasis en la innovación y emprendimiento.
Con el fin de lograr esta meta, deberían producirse avances en los siguientes temas:
3. Lograr un mayor fortalecimiento de las PYME.
Con el fin de lograr esta meta, deberían producirse avances en los siguientes temas:
4. Lograr el mejoramiento de la infraestructura logística necesaria para el desarrollo.
Con el fin de lograr esta meta, deberían producirse avances en los siguientes temas:
5. Lograr un incremento de la competitividad regional y de la competitividad de las empresas regionales.
Con el fin de lograr esta meta, deberían producirse avances en los siguientes temas:
– Forestar un millón de hectáreas erosionadas para generar mayor dinamismo y valor ambiental.
– Apoyar una defensa más eficaz del país en los foros internacionales de pesca del jurel.
– Potenciar la RSE con la comunidad, el medio ambiente y los trabajadores.
– Hacer un mayor y mejor uso de los diversos instrumentos del Estado orientado al fomento productivo.
– Considerar las ventajas de la flexibilidad laboral, como una herramienta para la empleabilidad en tiempos de crisis.
– Crear una Feria Hortifrutícola Regional, regulada por el Estado y operada por el sector privado, para optimizar la comercialización interna.
– Impulsar el desarrollo de verdaderos Clusters como método de articulación productiva para el crecimiento.
– Diversificar la matriz energética en base a recursos naturales renovables.
– Promover un desarrollo agrícola inclusivo: pequeña y mediana agricultura.
– Adecuar y, modernizar la institucionalidad pública silvoagropecuaria.
– Formar los consorcios: apícola, de la papa, y de alimentos funcionales.
– Modernizar las leyes de Riego considerando todos su implicancias.
– Aplicar más biotecnología al desarrollo animal y vegetal.
– Lograr el mejor estándar fito y zoosanitario del mundo.
– Lograr una administración del Estado más descentralizada otorgándole mayor autonomía a las Regiones.
– Incrementar el Capital Social Regional, con una mayor integración entre el sector público y el sector privado.
– Instalar y apoyar los Sistemas Territoriales de Innovación