Más de 100 asistentes participaron del taller organizado por la Seremi de Medio Ambiente que puso en la mesa los problemas ambientales de la región
En el marco del proceso de Participación Ciudadana (PAC), el Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) convocó a diversas organizaciones sociales a un dialogo ciudadano para la construcción del anteproyecto de ley “Marco de Cambio Climático”. La actividad se realizó en el Auditorio Francisco Miguieles Salazar de Irade y fue encabezada por el Seremi del Medio Ambiente, Mario Delannays, además de otras autoridades como Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales de la zona.
El desafío de la ley “Marco de Cambio Climático” es generar cambios estructurales que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional. Para ello, los expositores propusieron ocho objetivos iniciales, refiriéndose a la adaptación, gobernanza climática, instrumentos, compromisos internacionales, transparencia y acceso a la información, gestión de riesgo de desastres, mecanismos de financiamiento climático y fomentar la educación, ciencia e innovación.
Esta convocatoria es una herramienta para consolidar e incorporar la visión de la ciudadanía, empresariado, organizaciones de base y de los municipios. Mario Delannays, manifestó que estas instancias son esenciales para tomar la percepción y distancia entre lo que se especula y lo que es cierto.
Carolina Parada, gerente general de Irade, expresó que este es un asunto complejo y urgente para la sociedad del siglo XXI, que requiere miradas multisectoriales. “El comité regional del cambio climático ha abierto la participación a la sociedad civil y nos ha pedido sumar a las empresas. Nos parece relevante contribuir para crear entre todos este nuevo reglamento así es que estamos disponibles para generar una agenda común con el Ministerio de Medio Ambiente”, afirmó.
Impacto en la región
Las principales consecuencias de este fenómeno se ven reflejadas a nivel nacional en las numerosas olas de calor, sequías y déficit de lluvia que aumentan las posibilidades de incendios. Una realidad actual, recordando que la región del Biobío se vio afectada por 353 focos incendiarios en el verano del 2016-2017. En Chile, Talcahuano es considera una de las comunas más vulneradas frente a esta situación, debido a la cantidad de empresas instaladas en la zona.
El Seremi de Medio Ambiente, comentó la importancia del desarrollo de esta ley marco: “La idea es tener una estructura que sea el principal insumo para evitar las dispersiones de los programas y de las iniciativas particulares. Esperamos que esta ley marco sea el eje estructural para que todas las otras iniciativas que ya existen se vayan acoplando”, explicó.
En este contexto, el Seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez manifestó una mirada positiva, explicando que esto puede ser una oportunidad, por ejemplo, adaptando la agricultura del Biobío a las nuevas condiciones climáticas.
Luego de las presentaciones, los asistentes se dividieron en seis grupos de trabajo, evidenciando las falencias y problemas climáticos en la región. Se generó así una instancia de debate y conversación frente a posibles soluciones para el futuro del Biobío.
El siguiente paso que darán las autoridades regionales será organizar la información proporcionada en el encuentro para integrarla en la base nacional que será incorporada en la discusión de la ley.